miércoles, noviembre 21, 2007

 
Atento Lousteau: Grave distorsión de las cuentas públicas K, que tienen más inflación que Chávez y Evo
Resulta audaz, hasta la irresponsabilidad, que los gobernantes argentinos no consideren la extrema endeblez del 'viento de cola' que los impulsa, cuando comienza a resquebrajarse la economía estadounidense, algo que afectará a los otros países. Luego, es inmoral -y probablemente inconstitucional- la sistemática violación de la Ley de Presupuesto, según detalla el informe semanal del estudio Massot & Monteverde.
POR AGUSTÍN MONTEVERDE
Martín Lousteau: Mucha tarea por delante.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (InC.) Crecen cada año las ampliaciones presupuestarias discrecionales dispuestas por el Ejecutivo.
* En 2004 la ampliación del gasto fue de $ 9.565 millones y equivalió a 16% del Presupuesto.
* En 2005 y 2006 representaron el 18%, con $ 14.293 millones y $ 16.635 millones, respectivamente.
* En 2007 ya suman $ 26.000 millones y significa 23% adicional; a ello se agregan otros cambios y reducciones en las partidas originales que hacen más ostensible el carácter fantasioso del Presupuesto sometido al debate parlamentario.
* En la Ley de Presupuesto para este año se computó un crecimiento de la economía de apenas 4%, casi equivalente al arrastre estadístico que ya dejaba 2006.
* En el Presupuesto 2008, además de las consabidas subestimaciones de crecimiento e inflación, no se computó la suba de los derechos de exportación.
> Ateniéndonos a sus proyecciones, el gasto primario aumentaría 18% mientras que el PBI crecería 14,5%, lo que violaría lo dispuesto por la Ley de Responsabilidad Fiscal.
> Esto deja al descubierto que la discusión presupuestaria se ha convertido en un ejercicio ocioso e inútil pues si realmente el Ejecutivo estimase ese desempeño el proyecto debería incluir un waiver a lo prescripto por esa ley.
> La aplicación de retenciones a sectores discriminados es propia de visiones autoritarias, que otorga a los gobernantes derecho y capacidad para decidir cuáles son los niveles de rentabilidad “adecuados” o “tolerables” y quiénes merecen ganar más y quiénes menos.
Bajo esta óptica las unidades productivas son consideradas como si trabajaran bajo un régimen de concesión antes que como legítimos propietarios con pleno ejercicio de la libertad de comerciar.
> Si se eliminasen las retenciones y el impuesto al cheque tendríamos déficit primario equivalente a la 4ta. parte del superávit informado.
* Con las nuevas alícuotas, ambos impuestos representarán la 4ta. parte del total de los recursos tributarios.
* La suba sumará ingresos fiscales por 0,6% del PBI.
La suba de las retenciones incrementará la dependencia de las provincias respecto a las transferencias discrecionales del gobierno nacional pues los derechos de exportación no se coparticipan.
* Además, como la suba no ha sido incluida en el Presupuesto 2008, los mayores ingresos podrán ser administrados al antojo de la señora Kirchner, sin discusión parlamentaria.
* Perjudica en particular a las tres principales provincias agrícolas que —a diferencia de las petroleras, que perciben regalías— aportan retenciones sin beneficio directo para ellas.
Unos ponen y otros llevan.
* El agro banca el transporte citadino: consume unos 4.800 millones de litros anuales de gas oil, cuya carga tributaria subsidia el transporte urbano y suburbano y al sindicato de camioneros.
* R. Sica (Fed. Empresarios de Combustibles): “No sigan subsidiando el gas oil para el transporte de cargas, que el 50% lo venden al campo a $ 2,70”.
El nuevo mecanismo de retenciones significa una virtual estatización de la industria petrolera y encubre una confiscación al disminuir el valor de sus activos.
* Con el nuevo régimen el Estado se apropia del excedente sobre un valor de corte de US$ 45 por barril.
* Representará ingresos adicionales para el fisco por unos $ 1.500 millones anuales, siempre que se mantenga en estos niveles el valor del crudo y no decaigan las exportaciones.
* La medida desalienta la inversión y exploración en un sector con oferta insuficiente y provoca un grave deterioro en el negocio de las refinadoras (que sufren un brusco salto de retenciones en las naftas).
* Esto facilita a los empresarios kirchneristas la compra de YPF y de Esso por la pérdida de valor inducida a sus activos.
* Sugestivamente, mientras los grandes jugadores internacionales buscan abandonar o reducir su exposición en el sector petrolero local, abundan las incursiones de capitales cercanos a Kirchner; E. Eurnekian, M. Mindlin, E. Eskenazi, L. Báez y C. López muestran un repentino —y antieconómico— interés por el castigado negocio.
En el caso de los granos y oleaginosas, la suba se basa en la audaz presunción de que los precios internacionales de los granos y oleaginosas mantendrán su alza durante los próximos años.
* Retenciones y compensaciones ridiculizan nuestros reclamos contra los subsidios agrícolas en la Unión Europea y USA e inoculan en el sector más competitivo de nuestra economía el virus de la dependencia del Estado.
* De esta forma, los productores agropecuarios son los que terminan cargando con el formidable incremento estructural del gasto que el gobierno dispuso con vistas a las elecciones.
Pero el incremento de la carga fiscal a las exportaciones agrícolas desalienta la producción y la compra de equipos e insumos productivos en el sector que lidera la inversión en Argentina.
* A falta de una reforma tributaria integral, las retenciones implican una discriminatoria duplicación del impuesto a las ganancias, exclusiva para los productores agrícolas.
* Y aumentan la brecha entre el tipo de cambio al que éstos exportan y el que deben pagar por los insumos y bienes de capital importados.
* El aumento de los derechos castiga especialmente a los propietarios de los campos pero no a los arrendatarios, empresas y grandes pools de siembra que pactan los alquileres en quintales de soja.
* Las retenciones resultan también particularmente gravosas para los chacareros de las zonas marginales.
Quedan entonces a la vista las contradicciones del modelo “productivista”.
* Sustrae fondos al sector más productivo y que más invierte de nuestra economía para pasárselo a la “caja chica” —supera los $ 26.000 millones— de la Presidente.
* Pero también ha quedado en evidencia la verdadera dimensión del remanido llamado al “pacto social”: nada que conversar, nada que acordar, solo aceptar (salvo concesiones a los verdaderos sectores fuertes del modelo: el sindicalismo y los empresarios contratistas y socios del poder).
La Argentina ya encabeza el ranking de inflación continental.
* Según la información —nada confiable— del INdEC, en los 10 primeros meses del año la suba del IPC fue de apenas 6,6%.
* Pero el alza general de los precios de la economía fue en ese período de casi 20%.
* Detrás vienen Venezuela, con 13,6 %, y la Bolivia de Morales, con 9,7%.
Se extiende el tembladeral del sector bancario estadounidense.
* A los ya conocidos quebrantos del Citi y Merrill Lynch se sumaron ahora rumores de problemas en Morgan Stanley y Wachovia.
* El HSBC advirtió que la crisis hipotecaria ya se está trasladando al crédito de consumo y previsionará pérdidas para afrontar incobrables en esa línea; para cubrir préstamos para adquisiciones apalancadas.
* La escasez de crédito ha impulsado un alza en la morosidad de los tenedores de tarjetas de crédito.
Alentados por el 'efecto riqueza' que provocó la burbuja inmobiliaria, los consumidores se endeudaron por US$ 910.000 millones a través de las tarjetas.
> Esta deuda se encuentra securitizada y dispersa en el mercado, por lo que aún no se sabe cuáles serán las instituciones más afectadas.
* Pese a que solo pueden invertir en títulos que signifiquen riesgos crediticios normales, los fondos de money market también podrían registrar pérdidas por el colapso hipotecario, pues muchos adquirieron SIV (vehículos de inversión estructurada) calificados AAA.
El crecimiento de la mora en el segmento de consumo puede anticipar una reducción significativa en el gasto de los hogares, responsable del 70% de la economía estadounidense.
* El ministerio de Comercio chino advirtió que las exportaciones sufrirán un impacto devastador si USA se enfría.
* Los altos precios del petróleo afectarán tarde o temprano el gasto de los consumidores estadounidenses.
La amenaza de algunos países de la OPEP de nominar en otras monedas el precio del crudo no tiene mayor impacto pero sí lo tendría que las monedas de los exportadores árabes dejen de estar vinculadas al dólar.
* Esto haría caer el valor de los activos estadounidenses que poseen esos países y los impulsaría a venderlos.





<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?