viernes, mayo 30, 2008

 
Sin poder creerlo
Aunque el Gobierno no esté en condiciones de admitirlo, la crisis con el campo demostró que ya no es posible doblegar a la sociedad argentina con órdenes arbitrarias y caprichosas.
Hace más de 70 días, Néstor Kirchner dio una orden. El resto de aquella jornada continuó para el ex presidente en funciones como una más. Como aquella anotación en su diario que resumía lo que para Luis XIV había sido el 14 de julio de 1789: “Rien”, es decir, nada. Hasta ese momento, Kirchner tenía un solo principio conocido, el de dar órdenes y esperar obediencia. Con esa idea gobernó Río Gallegos, Santa Cruz y la Argentina. Sin embargo, esa vez algo ocurrió. La orden fue emitida, pero a ella no le siguió la obediencia, sino una formidable rebelión. El más importante sector económico de la Argentina decidió, lisa y llanamente, desoír la orden del señor. Desde ese día, lo que ocurre en el gobierno es la estupefacción. Sencillamente, no pueden creer que semejante osadía haya sido cometida. No saben cómo manejar la extraordinaria novedad. Han apostado al tiempo, si bien el albur no les ha funcionado hasta ahora. Han amenazado con la acción bélica de las fuerzas de choque en una recreación de una época cuya nostalgia parecen querer recrear. Esa extorsión tampoco funcionó: la sociedad rebelde le dobló la apuesta, casi rogándole a Luis D’Elía que fuera a Rosario para enseñarle lo que es bueno. La especulación siguió con la esperanza de la división del frente agrícola y hasta con bajezas tales como dejar sin nafta a Santa Fe para que la gente no pudiera llegar al Monumento a la Bandera, en una acción que parece más salida de una inteligencia militar que de un gobierno con una opinión distinta. Probaron con el disimulo de la invitación al diálogo, cuando se encontraron con el cachetazo del día siguiente a Almagro, lugar en el que, a pesar de lo que se quiere hacer creer, la palabra “campo” no fue mencionada ni siquiera una vez por la señora de Kirchner. Pero esa chicana tampoco funcionó porque el hueso de la base agraria parece ser más duro que todos aquellos huesos que Kirchner royó desde Río Gallegos hasta hoy. Este conjunto de novedades ha dejado perplejos al ex presidente y a su esposa. Aquél no sabe hacer otra cosa que gritar más desaforadamente aun, porque, en realidad, cree que la desobediencia a su orden se debe a que no lo escucharon, no a que la gente la entendió perfectamente pero, aun así, no está dispuesta a seguirla. Y su esposa deambula entre la histeria y el palabrerío muchas veces incomprensible frente a la gravedad de las circunstancias. Estamos entonces, frente a una crisis de negación. Kirchner se niega a aceptar que lo que está ocurriendo sea verdad porque lo que esta ocurriendo nunca le sucedió antes, con tanta persistencia y durante tanto tiempo. Esta acostumbrado a “llevarse puesto” a todo el mundo por el simple ejercicio de la prepotencia. Y hoy en día se niega a aceptar que quienes para él son un conjunto “blandos” hayan decidido darle pelea hasta el final en el terreno que él prefiere: el de la fuerza. Kirchner se equivocó en eso. La gente de campo no se parece en nada a la clase media de la Capital o incluso a los dueños de algunas hectáreas que viven en la Recoleta. La rebelión de hoy está protagonizada por gente bastante más curtida que esa y, de paso, bastante más curtida que él mismo y que las fuerzas de choque que en otras ocasiones han conseguido asustar a unos cuantos reclamadores urbanos. A esos rudos desafiantes de la Naturaleza no los va a echar atrás la fuerza de unos cuantos gritos mal pegados. Aunque esta nota se escribe antes del 25 de mayo, no cabe duda de que el día que el gobierno eligió para transformarlo en un punto de inflexión se le ha convertido en un bumerang. La división que incentivó desde que llegó a la Casa Rosada tendrá una metafórica representación en Salta y en Rosario, en la más simbólica de las fechas patrias. Aunque es la menos importante en términos institucionales (el 25 de mayo de 1810 ni se declaró la Independencia ni se constituyó el país, hechos que ocurrieron el 9 de julio de 1816 y el 1 de mayo de 1853, respectivamente) esa fecha tiene para muchos un significado mayor que las otras dos. Es como si inconcientemente los argentinos la consideráramos la más “representativa” de nuestra idiosincrasia, siempre dividida entre dos aguas y siempre indecisa frente a la toma de posiciones. La única forma de resolver este conflicto es que Néstor Kirchner, el presidente real de la Argentina, tome la decisión de aceptar la realidad: el principio rector de su forma de administrar (por no decir de vivir) ya no funciona; ha dejado de tener aplicación práctica. Ya no puede doblegar a los demás por el mero trámite de emitir una orden. Podrá resultarle a él increíble. Pero es así. Ya no logra imponer su voluntad por el simple hecho de pretenderlo. Ese tiempo se acabó. La sociedad, de la mano del sector productivo más importante del país, le ha dejado bien en claro que ni siquiera en el terreno de la fuerza bruta, donde antes reinaba sin competencia, puede imponer sus posturas. Es comprensible que para alguien como Kirchner aceptar eso y admitir que ya no puede gobernar como antes es todo uno. Para la Argentina, en cambio, constituye un enorme paso adelante: el pasar de un estado en donde la suerte de las personas está en manos de un hombre a uno en donde ese hombre pasa a estar debajo de la ley. Algo que el mundo civilizado entendió hace 400 años y que nosotros pareciera que recién ahora empezamos a balbucear.

 
Crisis: ni imprevisible ni gratuita
Aunque algunos lo nieguen o no lo quieran ver, la propia dinámica del modelo económico instaurado por el kirchnerismo incluía el germen de su autodestrucción.
A partir del conflicto con el campo, varios economistas, analistas políticos y periodistas sostienen que esta crisis es innecesaria o gratuita. Por otro lado, algunos colegas sostienen que los fundamentos de la economía están bien y que el superávit fiscal y de cuenta corriente del balance de pagos aleja cualquier problema. Agregan, además, que si a estos datos se les suma la excelente situación internacional de los precios de los productos que exportan los argentinos, no habría razones para temer una crisis profunda. Con todo el respeto intelectual que me merecen estas opiniones, mi visión es que esta crisis no era evitable ni gratuita, sino esperable e inevitable, y que lejos de tener fundamentos buenos en lo económico, estamos metidos en un problema de envergadura. Veamos primero el tema del superávit fiscal. La foto indica que los ingresos siguen siendo mayores que los egresos a pesar de la fuerte suba de éstos últimos. La película no muestra la misma situación que la foto, pero aún mirando la foto solamente, no debe olvidarse que buena parte de este superávit fiscal (del cual no coincido que realmente exista como se sostiene) está basado en impuestos altamente distorsivos. Los derechos de exportación, aún sin la reforma de marzo, constituyen una parte importante de los ingresos fiscales. Por otro lado, si uno mira la película, lo que se hizo en el 2002 fue dolarizar parte de los ingresos impositivos con los derechos de exportación mientras el grueso de los gastos estaban en pesos. En ese contexto la cosa funcionaba de maravillas para el gobierno. Pero la creciente inflación para sostener alto el tipo de cambio erosionó el tipo de cambio real y este tributo ya no rinde lo que rendía antes. Por eso el impuestazo al campo. Digamos que la misma dinámica del modelo tenía el germen de la autodestrucción. Si para sostener alto el tipo de cambio tengo que cobrar el impuesto inflacionario, en algún momento el tipo de cambio real se va a deteriorar y la inflación a descontrolar. Otro de los motivos del mencionado superávit fiscal tiene que ver con el impuesto a las ganancias. Al no permitirse el ajuste por inflación, el Estado está cobrando impuestos sobre utilidades inexistentes. En tercer lugar, el impuesto al cheque es impresentable por dónde se lo mire porque para pagar impuestos hay que pagar el impuesto al cheque. ¡Una verdadera locura! La carga tributaria en Argentina ha llegado a niveles insospechados, y si se la ajusta por la calidad del gasto público que ofrece el Estado por los impuestos que cobra, entonces tiende a infinito. En rigor resulta difícil sostener que los números fiscales están bien siendo que el Estado cobra impuestos altísimos y no otorga casi nada a cambio de los mismos en bienes públicos como seguridad, educación, defensa, etc. Cobrar impuestos para disciplinar a gobernadores e intendentes o subsidiar precios artificiales de tarifas públicas y combustibles no es lo que yo denominaría una situación fiscal sólida. En primer lugar porque al abaratar artificialmente las tarifas de los servicios públicos, la demanda crece y la necesidad de subsidiarla aumenta, esto es, requiere de más subsidios al punto que vienen duplicándose cada año. La dinámica del esquema requiere de gasto creciente e impuestos crecientes. Insisto, no me parece sólido este esquema. En segundo lugar porque genera fuertes ineficiencias en el sistema económico afectando la productividad y la tasa de crecimiento. Curiosamente hoy el gobierno usa la misma receta que solía recomendar el FMI cuando se firmaba un stand by. La sugerencia era achicar el déficit y para ello, en vez de pedir un ajuste del gasto, el FMI se conformaba con aumentos de tarifas e impuestos. Para el FMI y los Kirchner es indiferente ajustar por el lado de los gastos o de los ingresos. Curiosa coincidencia. En lo que hace a la cuenta corriente del balance de pago, el dato clave es el saldo de balance comercial que, por los números del primer cuatrimestre, muestra un saldo decreciente por fuerte aumento de las importaciones. Una causa es el deterioro del tipo de cambio real y la otra por las crecientes importaciones de combustibles para cubrir la crisis energética. Por el lado de las exportaciones han jugado a favor más los precios internacionales que las cantidades. De todas maneras, hace rato que se demostró que el mercantilismo, teoría que ve como buenas las exportaciones y malas las importaciones, es una filosofía basada en la creencia que el intercambio comercial creciente es negativo para las naciones. El modelo mercantilista aplicado por el kirchnerismo, bajo la nueva denominación de modelo de sustitución de importaciones, no solo es viejo sino que es ineficiente. ¿Por qué? Porque al reducir el volumen de comercio, disminuye las necesidades de inversión y, por lo tanto, limita fuertemente las posibilidades de crecimiento. Lo único que se ha conseguido desde de la devaluación hasta ahora es que se reactivara la economía vía la utilización de la capacidad instalada pero con el costo de una inflación creciente. ¿Cómo puede verse como solido a un sector externo que no se integra al mundo y que no admite ingresos de capitales porque tiraría para abajo el tipo de cambio? Si hasta Loustau dijo que si ingresaran todas las divisas de las exportaciones de soja sería un problema para el tipo de cambio competitivo, ¿cómo puede verse como sólido un sector externo que solo cierra con fuga de capitales? Pero volviendo a la inflación, es otro de los puntos a considerar cuando se habla de que los fundamentals están bien. Con una inflación que ronda el 30% anual y expectativas inflacionarias del orden del 36% anual, se hace difícil afirmar que todo está bajo control. Si a esto se le agrega la fuerte distorsión de precios relativos (combustibles, energía, transporte públicos, etc.) es fácil imaginar el costo político que implica corregir la acumulación de distorsiones en este contexto inflacionario. La caída del ingreso real puede llegar a ser brutal, con la consiguiente recesión. Es cierto que el conflicto con el campo ha escalado hasta niveles insospechados. Ahora bien, ¿era impensable una situación así? Considerando que el matrimonio presidencial no está capacitado para gobernar y que dedica su tiempo a revolver el pasado, a pelearse con cuanto cristiano hay por la tierra y a subordinar todo a debates de tribuna política, sin una pizca de propuestas de estadistas, no debe sorprender que la crisis del campo haya llegado hasta donde llegó. Es la lógica consecuencia de una forma de hacer política. Denunciar, inventar enemigos y conspiraciones, creer que los votos dan derecho a actuar como un autócrata y amenazar son esquemas que funcionan durante un tiempo hasta que alguien dice basta. ¿Por qué sorprenderse de que los Kirchner hayan llegado hasta dónde llegaron con el campo si no aceptan la más mínima disidencia o punto de vista diferente? Si a Scioli lo maltrataron por hablar de las tarifas de los servicios públicos. A Alarcón la echaron por oponerse a la política ganadera. A Shell dejaron que los piqueteros adictos al gobierno le tomaran una estación de servicios por aumentar el precio de los combustibles. Lavagna fue al Coloquio de Idea para que le pidieran la renuncia. Si por todos estos casos menores ya se mostraba un comportamiento intolerante y autoritario, ¿cómo no iba a pasar lo que pasó con el campo? Por eso, esta crisis con el campo no es gratuita, es la consecuencia lógica de un gobierno intolerante que no acepta que otro tenga una opinión diferente. En síntesis, mi punto de vista es que lejos de tener fundamentos económicos sólidos, estamos arriba de un tembladeral. No debe confundirse consistencia con la existencia de recursos transitorios para financiar las inconsistencias. Tener recursos para financiarlas no significa tener una economía sólida. Solo significa postergar la resolución de los problemas y agrandarlos generando un conflicto futuro mayor. En lo político, el gobierno ha establecido el clima de temor. Los empresarios tienen miedo de hablar, los gobernadores e intendentes tienen miedo de hablar. Muchos medios tenían miedo de hablar. La estrategia es, si hablás te vas a encontrar con los piqueteros en la puerta de tu casa, la AFIP te va a hacer una visita o te voy a denunciar públicamente desde el atril. El problema es que de golpe apareció un sector que dijo: voy a hablar y no me vas a amedrentar. Es ahí donde se produce la crisis. ¿Gratuita? No. Previsible porque algún día iba a pasar frente a tanta intolerancia y agresiones gratuitas.

lunes, mayo 19, 2008

 
Al inicio de la semana / Roberto Cachanosky
Corrida cambiaria: dónde buscar a los responsables
El temor de los argentinos a un corralito u otro tipo de medidas confiscatorias no es provocado por quienes analizamos la realidad económica, sino por los responsables de la actual crisis.
El viernes a la mañana, leyendo una nota de Marcelo Bonelli en Clarín, me desayuné con que Martín Redrado, el presidente del Banco Central, le habría elevado un informe reservado a Cristina Fernández de Kirchner en el cual se sostendría que yo, junto con otros economistas, había generado temor en la gente y provocado, en consecuencia, una corrida cambiaria. Mí supuesta “poderosa influencia” sobre el mercado habría surgido de la nota que publiqué en Economía para Todos bajo el título ¿Puede haber otro corralito?. Ahora bien, si efectivamente la información que da Marcelo Bonelli en su artículo es cierta (se trata de un dato que no fue desmentido por Martín Redrado) y en el supuesto de que mi nota en verdad hubiese contribuido a la corrida, la única conclusión que uno puede sacar es que yo soy más creíble que el Gobierno. Obviamente, no me creo tan influyente como para tener el poder de mover el mercado de cambios ni las expectativas de la gente. Es más, si tuviera esa capacidad no tendría que trabajar como lo hago todos los días, sino que estaría en una playa tomando sol, arbitrando en el mercado y ganando fortunas gracias a mi “gran influencia” sobre los agentes económicos. En rigor, si Martín Redrado se hubiese tomado el trabajo de leer bien mi nota, hubiera advertido que en ningún momento digo que vaya a haber un corralito, sólo señalo que los Kirchner han hecho todo lo necesario para crear incertidumbre y temor en la gente, al punto de generar el terror a otro corralito. Por un lado, todavía está fresca en la memoria de los argentinos la crisis del 2001/2002. Y, por otro lado, los ciudadanos advierten que éste es un gobierno que está dispuesto a adoptar cualquier medida intervencionista, por más confiscatoria que sea, para mantenerse en el poder. El dibujo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) por parte de Guillermo Moreno no es otra cosa que una forma de defaultear parte de la deuda pública. El impuesto a la soja es claramente confiscatorio. Las prohibiciones de exportación de carne y de trigo son otros ejemplos. De manera que, como decía la semana pasada, ha sido el gobierno solito el que se ha encargado de generar un marco de inseguridad jurídica. A pesar de la infundada acusación sobre mi supuesta contribución al temor de la gente, voy a ser generoso con Martín Redrado, a quien conozco desde hace 25 años, aportándole algunos conceptos básicos de economía para que, en todo caso, los incluya en su informe reservado. En primer lugar, sería bueno recordar que la moneda es una mercadería como cualquier otra. Hay muy buenos libros sobre historia de la moneda que podrían repasar mediante algún seminario en el Banco Central. Los clavos, el bacalao, el cacao y otros productos fueron utilizados en la antigüedad como medio de intercambio hasta que se llegó al oro y la plata como las monedas por excelencia. Sin embargo, cuando Nixon declaró la inconvertibilidad del oro en los 70, todo el sistema monetario quedó limitado a papel moneda. Así, lo que utilizamos hoy en día como moneda son papeles impresos emitidos por algún banco central. En este contexto, la mayoría de la gente que retiró sus depósitos de los bancos y compró dólares en las últimas semanas lo hizo sin conocer qué hay en los activos de la Reserva Federal respaldando cada dólar en circulación. Pregunta: ¿por qué la gente compra dólares para defender sus ahorros si desconoce qué tiene la Reserva Federal de Estados Unidos en sus activos? Porque desde que se abandonó el patrón oro, las monedas están respaldadas por la calidad institucional de cada país emisor. Dicho en otras palabras, no es que la gente compre dólares en la Argentina porque sabe qué tiene la Reserva Federal en sus activos, sino que compra dólares porque confía en que en los Estados Unidos los gobiernos podrán cometer errores, pero no los disparates que se comenten aquí. Más precisamente, creen más en la seriedad de las instituciones jurídicas, políticas y económicas estadounidenses que en las instituciones argentinas, por eso eligen el dólar como refugio y no el peso. Si los técnicos del Banco Central refrescaran algunos conceptos básicos sobre moneda, podrían advertir, asimismo, otro problema que ellos mismos han generado. Como la moneda es una mercadería como cualquier otra, su demanda no es infinita. Si el Banco Central produce mucha moneda y la gente no aumenta la demanda al mismo ritmo, el precio de la moneda baja, es decir, se produce lo que popularmente se conoce como inflación. Y cuando la inflación aumenta, se genera una huída de la moneda, ya que la gente compra bienes y dólares antes de que los precios vuelvan a subir. Como el único que puede emitir moneda en la Argentina es el Banco Central, resulta ser que el responsable de la inflación es esa misma entidad. Sin embargo, Redrado mira para el costado y dice no ser responsable de la inflación. Entonces, entra en acción Moreno, quien empieza a regular los precios, prohibir las exportaciones y controlar los márgenes de ganancia, mientras la fábrica de emitir billetes bate récords de producción. Digamos que Redrado genera la inflación y Moreno se encarga de agravar el problema con sus medidas primitivas de controles de precios. Así como hay muy buenos libros sobre historia monetaria y moneda, también hay otros excelentes que explican la relación entre el crecimiento y la calidad institucional de los países. Le sugiero a Redrado repasar “La acción humana” de Ludwig von Mises, “Derecho, legislación y libertad” de Friederich von Hayek o los textos de Mancur Olson: “Poder y prosperidad”, “La lógica de la acción colectiva” y “Auge y decadencia de las naciones”. Tal vez, repasando estos libros podría incluir algunos párrafos en su informe para ilustrar sobre este problema crucial que, además de los autores mencionados, ha sido tratado por infinidad de economistas. ¿Para qué les serviría repasar estos conceptos tan importantes? Para frenar la corrida y, de paso, poner al país en una senda de crecimiento sostenido. Es preciso comprender que la gente retiró la plata de los bancos no por temor al sistema bancario, sino por miedo a lo que puede hacer un Ejecutivo que, en los últimos cinco años, se ha caracterizado por pasarle por encima a todo el orden jurídico e institucional. Como no hay calidad institucional, los argentinos huyen de los pesos que emite el Banco Central y, al mismo tiempo, ponen sus ahorros fuera del alcance de las manos del Gobierno. En definitiva, la Carta Orgánica del Banco Central obliga a sus autoridades a defender el valor de la moneda. El problema es que sus autoridades se equivocaron y creyeron que la moneda que tenían que proteger era el dólar. En todos estos años de gestión kirchnerista, depreciaron el peso emitiendo y endeudándose para sostener el eufemismo del “tipo de cambio competitivo”. Así, defendieron el valor del dólar en detrimento del peso. Tanto depreciaron el peso que, como resultado, la gente huye de los papeles pintados que emite el Banco Central y compra dólares para defenderse de la inflación que genera el mismo Central y por miedo a las medidas que vio tomar al Gobierno cada vez que la situación se complicó. A todo esto le agregaría el flaco favor que le hacen al Gobierno los economistas “pro modelo” cuando dicen que hay que subir el tipo de cambio. Y no fui yo quien dijo que había que devaluar, lo dijeron públicamente los economistas amigos del Gobierno que ven deteriorarse el “tipo de cambio competitivo”. En síntesis, lo que estamos viendo es el resultado de años de emisión monetaria y ausencia de respeto por los derechos de propiedad. Las crisis no ocurren porque sí. Son la acumulación de errores que finalmente estallan. Ellos desaciertos son la madre del borrego y yo, como no fui ni soy parte de este gobierno, no tengo nada que ver con la emisión monetaria ni la violación de los derechos de propiedad. En todo caso, para explicar la corrida busquen a los responsables por Balcarce 50, Puerto Madero, Olivos o Reconquista 266.

 
A Scioli se le hunde el bote: Por los rojos no podría encarar mejoras en seguridad, salud y educación
Es notoria la creciente pérdida de autonomía política del gobernador Daniel Scioli a raíz de la fuerte suba del déficit fiscal en la provincia de Buenos Aires que llegaría a $5500 millones o su equivalente a un tercio de los recursos presupuestados para 2008. Para colmo no quiere choques con el pingüino mayor Scioli está en el freezer con varios proyectos que no puede sacar a luz ante la creciente presión de la administración nacional.
19/05/2008 09:26

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente 24) El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, está ahogado. La semana pasada tuvo que archivar un proyecto para extender el impuesto sobre los ingresos brutos a la industria y el agro e incrementar la alícuota del sector comercial, iniciativa con la que pretendía sumar, este año, entre $2500 y $3000 millones extras que le serían una suerte de inyección a su economía.
Pero nada de eso ocurrirá. Así Scioli está en una suerte de freezer y en problemas porque el déficit de su provincia se acrecienta: el rojo de las cuentas provinciales creció unos $3500 millones, según fuentes cercanas al gobierno citadas a La Nación.
Los datos no son menos puesto a que esto implica que no hay margen para proyectar obras públicas nuevas, ni de incrementos o mejoras en partidas para seguridad, salud o educación, salvo que se apele a la reasignación de recursos o se registre mayor recaudación que la prevista.
Para colmo tiene que estar atento a la creciente inflación y a los reclamos salariales.
Así el presupuesto de la provincia de Buenos Aires estima que este año entrarían por el impuesto a los ingresos brutos $10.606 millones, sobre un total de los impuestos cobrados por la provincia de $ 15.826 millones. Es decir, ingresos brutos es el principal recurso provincial; implica casi el 70% de lo recaudado en el distrito. Grava la facturación de las empresas radicadas en la provincia, con lo cual su evolución está íntimamente ligada al crecimiento de la economía y a la suba de precios.
En tanto, técnicos de Economía admitieron a ese diario que sólo un incremento inflacionario superior al consignado por el Indec puede explicar los aumentos de recaudación del orden del 35 y 40%registrados por la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (Arba).
Hace un mes, el gobierno nacional refinanció 2820 millones de pesos que este año debía pagar la provincia en concepto de la deuda que mantiene con el Estado nacional. "Con esa ayuda, resolvimos más de la mitad de nuestro problema de déficit", se limitó a decir un alto funcionario bonaerense, y prefirió no abundar en precisiones.

 
Tras el pacto con los K, 'Clarín' arrancó la 'operación' contra Paraná (el 1º tractorazo contra un gobernador)
La vuelta al diálogo está confirmada. Pero no la del campo con el Gobierno sino la de los Grupo Clarín y S.A. La Nación, que estalló en pleno conflicto con el sector productivo al que -según aseguran dirigentes agropecuarios- terminaron defraudando. La clave ahora es ver cómo comienza a reordenarse el punto de vista sobre el conflicto agropecuario. En otras palabras, se pone en marcha el operativo de manipulación de contenidos periodísticos.
19/05/2008 12:07

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El de Paraná, Entre Ríos, no es el primer tractorazo que realizan ruralistas, sin embargo, es el primero contra un gobernador provincial. Fueron cerca de 600 los productores que exigieron en la Casa de Gobierno que los reciba el gobernador Sergio Urribarri, un aliado del Gobierno nacional en el conflicto.
El dato no es menor. Sobre todo cuando muchos medios anuncian que el paro y la protesta está a punto de llegar a su fin y acompañan la exigencia gubernamental para que el campo levante el paro de inmediato.
El dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA) en Entre Ríos, Alfredo Bel, según publica 'Análisis Digital', aseguró: "Nos quedaremos acá hasta que el gobernador nos reciba y cambie su postura".
También tienen planeado un cacerolazo para esta tarde a las 19:00 en el mismo lugar para reclamar que el primer mandatario provincial regrese hoy de Buenos Aires y les brinde una respuesta.
En tanto, en la zona del Túnel Subfluvial otro numeroso grupo de ruralistas permanece apostado en el lugar "sosteniendo la lucha", según informó el dirigente. "De aquí no nos vamos hasta que Urribarri nos abra las puertas", insistió.
Pero a diferencia de lo que dicen los medios locales, 'Clarín' reitera que sólo hay 250. ¿Por qué no las muestra? O mejor, ¿por qué 'TN' prefiere hoy transmitir tantas imágenes del concierto que ofrecieron la colombiana Shakira y Gustavo Ceratti y de accidentes de tránsito?
Más que antes se confirma que aquella pelea que se desató entre el cercano grupo 'Clarín' y el gobierno de los Kirchner en pleno conflicto con el campo, se acabó. Se calmaron las aguas y ahora el multimedio debe cambiar puntos de vista para los cuales los productores agropecuarios le fueron como anillo al dedo.
¿Cómo reflejarán a partir de ahora el conflicto? Esto es, ¿cómo será esta vez la manipulación de contenidos periodísticos para lo cual es y fue siempre tan hábil este medio que se presenta como "objetivo"?
Al parecer el 'operativo' se puso en marcha de inmediato, y los cientos de productores en Paraná quedaron fuera de la TV (otra vez) 'oficial'.
# La fuerza del reclamo en Entre Ríos
La protesta en Entre Ríos no es una más. Se ha convertido, sin dudas, en una de las más duras con el gobierno nacional y provincial, y una de las únicas que no ha recibido el apoyo de su mandatario principal que hoy se encuentra en Buenos Aires reunido con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, mientras en la capital provincial le exigen al menos su presencia.
Allí, los manifestantes se vuelcan hacia distintas areas de la provincia entrerriana mostrando su presencia con protestas simbólicas como tractorazos, paradas al margen de la ruta o cortes por "horas" para camiones extranjeros. Pero Entre Ríos resulta ser también la más original en cuanto a metodos para llamar la atención. Un ejemplo claro, fue el retrato de la presidenta de la Nacion sobre "el yuyito de soja".
Gonzalo Rodríguez, ideólogo del proyecto "de retrato", puso bajo su dirección: instrumental de precisión y herramientas de trabajo agrario y mucho talento. Pero también hubo esfuerzo de equipo humano. Trabajaron con tractores, palas y rastrillos para hacer el dibujo, de la primera mandataria del país, durante ocho horas y media.
La imagen, fue grabada en círculos de cultivo o "Crop circles" en inglés. Asi se denominan a las figuras, que aparecen en el medio de pastos o plantaciones, y que se dibujan aplastando los cultivos.
Hoy más de 600 ruralistas que llegaron a la plaza frente a la sede gubernamental de madrugada, estacionaron sus tractores sobre los que desplegaron banderas argentinas y pancartas. Realizaron un abrazo a la gobernación de la provincia en lo que fue y es la primera manifestación de este tipo contra un primer mandatario provincial.
En tanto los productores rurales de toda La Pampa y de las localidades bonaerenses de Azul, Pellegrini, Trenque Lauquen y Saladillo, entre otras, tras la asamblea realizada en la localidad de Macachín, resolvieron tras la votación el levantamiento del paro.
Alfredo De Angeli, presidente de la FAA de Gualeguaychú, y el pampeano Ulises Forte, vicepresidente de la misma entidad, fueron los principales oradores dentro del estadio del Club Macachín donde se tomó la medida como "un gesto para que el gobierno nacional se siente a negociar con la Comisión de Enlace que integran la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina y Coninagro".
Igualmente, antes de la decisión de la asamblea, el dirigente entrerriano criticó a la presidenta Cristina por la política agropecuaria nacional e insistió en que más allá del diálogo "la postura del campo es firme". De Angeli regresó de inmediato, a Gualeguaychú.

 
Este gobierno se caracterizó por anunciar buenas noticias y cambiar la realidad por la mentira
Cuando la primera viene cargada de malas nuevas que no lo se sirven para su proyecto de continuidad y alternancia en el poder del matrimonio presidencial.
Las encuestas deben dar bien, no hay alternativas. Caso contrario no se difunden encuestas aún las pagadas por el propio gobierno, que son casi todas.
Si las noticias son malas el problema es de los medios. Si algún sector de la sociedad no acata lo que el gobierno quiere hay que poner en funcionamiento el aparato represor de los matones a sueldo, para que deponga esa actitud.
Si la justicia no es adicta al gobierno hay que cambiar a los jueces. Si el parlamento tiene funciones importantes hay que sacárselas y crear superpoderes eternos. Si alguien cuestiona el manejo de las cuentas públicas hay que denostar al denunciante y comprar los medios de comunicación para que no se de difusión a nada que a los gobernantes no le convenga.
Hace unas horas todo aquello que pareció ir cambiando en la Argentina secuestrada por la mentira pareciera que vuelve a su cauce. Los medios parecen volver a su política de silencio y de favores al gobierno obviamente a cambio de otros por parte de este.
El paro del campo, de acuerdo a la presión realizada por el gobierno vía los medios de comunicación, no debe llegar a extenderse al 25 de mayo. Si ello ocurre y los ruralistas realizan el acto al pie de la bandera, estos juntando 300 mil o más personas podrán en jaque el poder K.
Es por eso, que se está creando una imagen de desagrado de la sociedad por la extensión del paro del campo para que las bases “entiendan” y sus dirigentes puedan levantar la medida de fuerza, para nuevamente sentarse a dialogar.
El 25 de mayo no puede de ninguna forma convertirse en verdad. No pueden juntarse 300 mil almas sin ser pagadas frente a las que podrá juntar -$ 100 mediante- el aparato del gobierno para arrimar al acto de los K. La concurrencia para escuchar a Cristina no llegará en el mejor de los casos a arañar el 10% de los que se movilizarán voluntariamente a Rosario.
Y, después de esta realidad si cobra vigencia qué. Al gobierno no le quedará otra alternativa que aceptar los reclamos del campo. Aquellas justas reivindicaciones que Néstor no quiere de ninguna manera volver atrás, por su odio al campo y, porque además no le gusta perder ni a la bolita.
Otros, que se quejan son los representantes de la Iglesia católica en la Argentina. El Tedeum, de seguir así el matrimonio K lo va a prohibir, ya que pronto no encontrarán provincia alguna donde un obispo hable de cualquier cosa menos de la realidad que vive a diario la mayoría de la población.
En todo está presente la negación del matrimonio K de la realidad. La tergiversación de esta es una enfermedad bien tipificada por la medicina.
Quienes nos visitan o quienes nos analizan desde el exterior no nos comprenden. ¿Es que todos nosotros nos habremos acostumbrado a vivir con la mentira? ¿Será por eso, que no hemos convertido en una sociedad enferma?
La corrupción viene de arriba hacia abajo.
La violencia la engendran los de arriba o la pagan los de arriba para su conveniencia.
Una lista de hechos semejantes indicará que todo siempre sigue el mismo derrotero.
¿La locura, también?

sábado, mayo 17, 2008

 
Quién es Néstor Otero, el mayor aportante de la campaña de Cristina
Al principal aportante privado a la campaña presidencial, le renovaron la concesión de la Terminal de Retiro hasta 2015, le perdonaron las multas y le bajaron el canon. La meteórica carrera de Otero. Por Mauro Federico.
09:08
Mauro Federico
17.05.2008

Micros, pizza y burros. Así se resume el curriculum empresario de Néstor Otero. Múltiples premios a sus incursiones en el turf.
Se llama Néstor Otero. Controla la Terminal de Ómnibus de Buenos Aires por donde pasan entre 50 y 100 mil pasajeros cada día. Según un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN), esta empresa adeuda al Estado más de 50 millones de pesos en concepto de canon y el servicio que presta es deficiente. “La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) no sancionó los incumplimientos a pesar de las reiteradas comunicaciones”, revela el documento del organismo de control. Sin embargo, la Secretaría de Transporte prorrogó la concesión hasta septiembre de 2015 –cuatro años despues de que finalice el mandato del actual Gobierno– y redujo el canon que debe abonar a una cuarta parte. La gestión k también benefició al empresario con el gerenciamiento de la nueva terminal de pasajeros ferroautomotora de Mar del Plata, una obra varias veces anunciada y aún no concretada. La generosidad es recíproca. Otero fue el particular que más dinero aportó a la campaña presidencial de Cristina Fernández: 150 mil pesos.EL INFORME. Fechado el 15 de abril de 2008, el informe 48/2008 de la AGN –que lleva la firma de su presidente Leandro Despouy y de los seis auditores generales– pone en la mira la relación contractual entre el Estado nacional y TEBA S.A. para la concesión de la Terminal de Ómnibus de Retiro. Además, el texto señala serias objeciones a las tareas de control que debió realizar la CNRT. El contrato originario se firmó en 1993, durante la presidencia de Carlos Menem, y preveía una vigencia de doce años, período durante el cual la empresa podía explotar la administración del servicio a cambio del pago de un canon que ascendía a 411.725 dólares mensuales. Según detectó la AGN, durante los primeros cuatro años de concesión se produjeron reiterados incumplimientos por parte de la empresa referidos, en especial, al vencimiento de los plazos en la entrega de las obras comprometidas por el concesionario y a los atrasos en el pago del canon mensual a abonarse al Estado. Al momento de la renegociación, en noviembre de 2005, la Secretaría de Transporte fue instruída para proponer modificaciones al contrato de concesión, previa verificación de las irregularidades denunciadas. A fines de 2006, con la firma de Ricardo Jaime, en representación del Estado y de Néstor Otero como titular de TEBA S.A. se extendió la relación contractual hasta septiembre de 2015, pero sin atender los señalamientos del organismo de control. “La ampliación del plazo de la concesión plasmado en la renegociación desconoció la larga lista de incumplimientos verificados por la AGN en numerosos informes, muchos de los cuales no han sido sancionados como correspondía por parte de la CNRT”, explicó Despouy en diálogo con Crítica de la Argentina.

viernes, mayo 16, 2008

 
Los derechos humanos de Kirchner
Ya se hablado aquí del viejo Bayer y su conocimiento profundo de la familia Kirchner, pero ahora el mismo personaje vuelve a hablar del nieto y eso cobra actualidad. En un libro de charlas que acaba de salir a la calle, Osvaldo Bayer cuenta que el ahora defensor de los derechos humanos Néstor Kirchner siempre tuvo una conducta coherente mientras fue gobernador: jamás le dio bola a reivindicaciones que ahora hace a menudo. Como Bayer no cobra de este gobierno, habla suelto de cuerpo, cosa que no pueden hacer otros intelectuales que tienen sueldos en diferentes facultades o programas de tevé bien pagos en el canal oficial y en el canal Encuentro del ministerio de Educación. Hay que leerlo a Bayer con la seguridad de que el Gobierno jamás podrá debir que el periodista y escritor es golpista, o está a sueldo de los monopolios. Debajo de la tapa, parte del testimonio de Bayer en charla con Nicolás Wiñazki:
"Kirchner fue un gobernador que no se llevó para nada mal con Menem ni con la implementación de medidas extremas capitalistas. En cuanto a los derechos humanos, tuve con él una experiencia triste, para no decir desagradable. Los cuatro tomos de La Patagonia Rebelde habían sido votados por la Legislatura de Santa Cruz como lectura obligatoria y comentario en los programas del quinto año del ciclo de los colegios secundarios. Fue una decisión casi unánime: la única representante que se abstuvo fue la diputada Sureda, radical, hija de un policía represor de las huelgas. Pero esa ley fue vetada en 1986 por el gobernador peronista de Santa Cruz, Arturo Puricelli, y su ministra de Cultura y Educación, Elsa Beatriz Alonso de Urrusuno. Cuando subió Kirchner como gobernador, tuvimos la esperanza de que él levantara el veto de Puricelli y enviara de nuevo el proyecto a la Legislatura para aprobarlo como ley provincial. Pero no pasó eso. Kirchner guardó silencio. Y el libro sigue vetado. De eso no se habla. En vez del debate abiertoen las aulas, el silencio. Más todavía: cuando inauguramos el monumento a los peones fusilados en la estancia La Anita, de los Braun Menéndez, invitamos al gobernador Kirchner para presidir el acto. No vino, y envió en su representación ¡al jefe de policía de la provincia! ¿Cómo pudo hacer eso, si la policía había ayudado al ejército en los fusilamientos? Huelgan los comentarios.Kirchner, siendo gobernador, tampoco concurrió cuando inauguramos el monumento al héroe de las huelgas rurales, el gaucho Facón Grande, José Font. A ese acto envió a De Vido"

jueves, mayo 15, 2008

 
Clarín
La desembozada campaña que el gobierno ha enderezado contra el diario "Clarín" y, por extensión, a su grupo de empresas de radiodifusión y televisión, no es de extrañar. Es que Néstor Kirchner no entiende otra forma de hacer política y de acumular poder que no sea a través de la confrontación. Quien no piensa como él o se sale de los lineamientos que él imparte, es presa de su ira.
Desde el comienzo mismo de su administración, no perdió oportunidad el santacruceño de afilar cuanto agravio se le ocurrió a expensas de "La Nación" . Ahora, secundado por los impresentables --Hugo Moyano y Luis D'Elía-- se ha lanzado a criticar a "Clarín" porque considera que sus títulos no reflejan la realidad y ayudan a crear un clima adverso al gobierno.
Sería en vano pedirle al señor Kirchner un mínimo de sensatez y de respeto por las instituciones. Insistir por ese lado carecería de sentido. Por lo tanto, al ex presidente hay que hablarle el único idioma que entiende. En este caso, "Clarín", a semejanza de cuanto ha hecho en circunstancias similares el diario "La Nación" , no debe ceder a las amenazas ni a las campañas de difamación.
No es la primera vez que el diario fundado por Roberto Noble ha sufrido un ataque así y quizás no sea la última. Lo importante es mantener la independencia de criterio y reivindicar la libertad de defender sus ideas. Le guste o no al ex presidente.

 
El gobierno rechaza volver al diálogo
A través del jefe de gabinete, Alberto Fernández, el gobierno rechazó la propuesta de Buzzi de levantar el paro para negociar. Por su parte, Randazzo criticó a los legisladores opositores por reunirse con el campo y despegó al Estado del accionar de Luis D´Elía.
El jefe de gabinete, Alberto Fernández rechazó la propuesta del titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, de levantar el paro para negociar, mientras el ministro del Interior, Florencio Randazzo, salió a criticar la actitud que tomaron los diputados y senadores opositores al reunirse con los productores ayer y despegó al gobierno del accionar del piquetero Luis D´Elía diciendo: "no habla por el Gobierno".

Ayer, el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, afirmó que "si algún ministro se pone en contacto" con dirigentes agropecuarios para reanudar el diálogo, los ruralistas podrían "evaluar la posibilidad de interrumpir por 24 horas" la protesta, para facilitar el retorno a las negociaciones.

Sin embargo, mientras los productores no pierden la esperanza de escuchar un mensaje conciliador de Kirchner o su esposa, en el acto de asunción del ex presidente a la titularidad del PJ, desde el gobierno salieron a rechazar la propuesta.

"Patearon el tablero y volvieron al paro, ahora, ellos proponen levantar el paro por 24 horas para hablar. ¿Usted se da cuenta de lo que estamos hablando?" afirmó Alberto Fernández en diálogo con radio La Red , quien agregó que el reclamo excede el tema de las retenciones, diciendo que para él, las manifestaciones tienen "condimentos políticos".

Por su parte, el ministro del interior criticó a los diputados por reunirse ayer con representantes del agro afirmando que "pareciera ser que quieren volver al pasado".

Randazzo también acusó a los ruralistas de "propiciar hechos de violencia" con "aprietes" a legisladores e intendentes y despegó al Estado del accionar del piquetero oficial Luis D`Elía que anunció la realización de un plan de lucha contra el campo, diciendo que ese dirigente "no habla por el Gobierno".

 
“La presencia sindical no es de militantes, son barrabravas"
El autor de “Los cuatro peronismos” habló con La Política Online y afirmó que la presencia sindical hoy no es política, sino que son “activistas que se ganan el peso". “Moyano dice una cosa, la presidenta otra y la escena deja en claro que ninguna de las dos es relevante”, dijo del acto.
Por Nicolás Fiorentino 20:19
Alejandro Horowitz.
Los violentos sucesos entre masas sindicales que se vivieron en el acto de asunción de Néstor Kirchner como presidente del Consejo Nacional del Partido Justicialista se apoderaron del centro de atención. Más aún si se guarda en la memoria lo ocurrido en la Quinta de San Vicente o, más atrás aún, el famoso cajón de Herminio Iglesias, los disparos en el retorno de Perón o el asesinato de Rucci.

Lo cierto es que el acto en la cancha de Almagro no sólo dejó en evidencia la crisis del gobierno nacional –ausencias en el palco y vacíos en las tribunas-, el decaimiento de la imagen de Cristina Kirchner –su marido le cedió la palabra y no habló para entregarle el protagonismo- y los quiebres internos en el corazón del kirchnerismo, sino que mostró a las claras la situación de los gremios en la Argentina.

Según el análisis del historiador Alejandro Horowitz, autor del libro “Los cuatro peronismos”, las masas de los sindicatos ya no siguen una línea política sino que son “activistas sindicales” que “se ganan el peso de lunes a viernes como barrabravas”.

En diálogo exclusivo con La Política Online, Horowitz analizó la situación del peronismo y los gremios, así como la crisis que atraviesa la gestión kirhcnerista.

¿La violencia que se vivió hoy en la cancha de Almagro es una remake de lo que ocurrió en San Vicente?

Fueron los mismos métodos pero sobre todo fue la misma alucinación. Es una situación de descomposición política extrema y por tanto de pérdida de horizontes estrictamente políticos que se sustituyen por enfrentamientos de proximidad o distancia de algo. En este caso de Kirchner supongo.

¿Qué representa esa alucinación?

Si uno tiene en el fondo de la cabeza la escena del 20 de junio de 1973 donde la distancia respecto al palco en el que iba a situarse Perón, era la distancia y la proximidad del poder y la lucha de corrientes opuestas, en este caso de los montoneros y la vieja dirección sindical era un debate donde las diferencias políticas eran realmente sustantivas. El programa de los montoneros no era el programa de la dirección de la CGT y las 62 Organizaciones. Si uno tiene en el fondo esa escena, con diferencias políticas genuinas y la lucha entre las dos fuerzas como una lucha real por el poder, esta es una escena que alucina a aquella.

Otro hecho curioso es que se dio un hecho tragicómico. Mientras Cristina enviaba un mensaje de “unidad” y bastante conciliador al campo, dos corrientes sindicales se mataban a palos. ¿Cómo puede repercutir esto en su imagen, en este momento crítico del gobierno?

Del único modo en que puede repercutir, que es dar claridad sobre la debilidad que el gobierno tiene, que surge del propio discurso de la presidenta. Llamar a una conciliación con el campo en medio del segundo aro agropecuario deja en claro que es una discusión por “quien manda”. En una discusión de esas, el que cede deja de mandar.

De los oradores, los cuáles fueron bastante flojos, quien atacó más fuerte al campo es Moyano, que es casualmente el representante de la vertiente que hoy chocó con la UOCRA. ¿Cómo se toma esto?

Muestra claramente la falta de dirección política. Moyano dice una cosa, la presidenta dice otra y la escena deja en claro que ninguna de las dos cosas es muy relevante.

¿Le llamó la atención que Kirchner no tome la palabra y le haya cedido su lugar a Cristina?

La lectura es obvia. Es el intento de fortificar la imagen de la presidenta como síntesis política del gobierno, lo cual sería cierto si el gobierno tuviera política y no fuera una fuerza descompuesta.

¿Pero esa obviedad no puede ser contraproducente?

Lo contraproducente es lo que suceda no que él ceda la palabra o no la ceda. Si el discurso hubiese sido un discurso unificado y hubiesen dicho Moyano, Kirchner y la presidenta lo mismo, en medio de la tensión religiosa de todos los presentes, se trataba de un discurso unívoco y por lo tanto de un discurso político que no podía no afectar al conjunto de la sociedad argentina. Pero el hecho que ni el discurso sea unificado ni la práctica mucho menos aún y en las condiciones políticas en que esto sucede, es evidente la crisis profunda que atraviesa este gobierno.

Viendo lo que ocurrió en este acto, con hechos de violencia en las masas sindicales e internas incluídas. ¿Puede trazarse algún paralelismo con lo que ocurría antes de la renovación en el peronismo?

Es cierto. Antes de la renovación el peronismo tenía este tipo de situaciones, pero digamos que hubo un momento en que dejó de tenerlas, al mismo tiempo que dejó de tener presencia sindical. Ahora la presencia sindical no es una presencia de militantes, es una presencia de hombres y mujeres que se ganan el peso de lunes a viernes como activistas sindicales, como barra bravas.

Son fuerzas de choque.

Si y nada más. No estás hablando de militantes de una política, estás hablando de una forma de ganarse el pan.

 
Parrilli y los coroneles de la guerra K
Néstor Kirchner puso al secretario General de la Presidencia al mando de las tropas de choque del kirchnerismo. Desde su oficina controla los movimientos de los piqueteros y las declaraciones a la prensa contra el campo, Clarín y la oposición. Juan Bontempo y Rafael Folonier lo asisten en la faena.
Por Bruno Solari 17:50
Oscar Parrilli.
Toda guerra tiene sus generales, esos que pasan a la historia o al olvido siempre dependiendo del resultado de esas batallas o las bondades de quienes oficien de redactores de los sucesos épicos. Así, en la guerra abierta que hoy mantiene el kirchnerismo en varios frentes, quien se calza ese traje es el secretario General de la Presidencia y fiel operador K, Oscar Parrilli.

El funcionario de estrecho vínculo con Néstor y Cristina Kirchner desde siempre integró la “mesa chica” del oficialismo. Por algo su peso en la Casa Rosada tanto en momentos de gloria como de fracasos se mantuvo indemne. Por eso también, el ex presidente se encargó personalmente de pedirle que comande las tropas para pelear con el sector agrario, el grupo Clarín, la oposición o cualquier ente “no alineado” que aparezca como obstáculo en el camino de la presidenta.

Desde la llegada de los patagónicos al Poder Ejecutivo, el funcionario maneja las organizaciones sociales tratando directamente con sus cabecillas: Emilio Pérsico del Movimiento Evita, Luís D´Elía de la Federación Tierra y Vivienda, Edgardo Depetri del Frente Transversal, Humberto Tumini de Libres del Sur y Jorge Ceballos de Barrios de Pie, aunque este último con un poco más de vuelo propio por ser funcionario de Alicia Kirchner en el Ministerio de Desarrollo Social.

“En la oficina de Parrilli se hacen los llamados para movilizar tropas y se maneja el día a día de los movimientos sociales. Asimismo, ahí reparten la caja para los actos y deciden cuantos van a llevar, cuanto se le va a dar a cada uno y hasta cómo y por donde ingresan los micros con gente” explicó a La Política Online una fuente del kirchnerismo.

No resulta casual entonces que hayan sido D´Elía y sus hombres lo que salieron a neutralizar la marcha a favor del campo en Plaza de Mayo, así como la agresión de Barrios de Pie a Luciano Miguens en la puerta de la Sociedad Rural Argentina.

Pese a que esta era la tarea habitual de Parrilli, los últimos acontecimientos que generaron tensión en el corazón del gobierno lo volvieron a colocar en el centro de atención y con pesadas responsabilidades. A él le encargaron que coordine la “guerra”.

Para eso, Parrilli cuenta con dos “coroneles”. Dos hombres que ofician de nexo con los movimientos sociales, las fuerzas de choque, que supieron ser la cabeza de la Armada Brancaleone, una logia que operaba puertas adentro del edificio gubernamental que todos hoy dan por desarticulada.

Los coroneles de Parrilli

Con ese rango aparecen hoy Rafael Follonier y Juan Bontempo. Dos “comodines” K que fueron cambiando de silla de acuerdo a las necesidades de los Kirchner sin poner objeciones ni preguntar cómo ni por qué.

Follonier es hoy un funcionario de relación directa con la presidencia y, por consiguiente, de Parrilli. Fue nombrado el 16 de enero pasado como coordinador de Asuntos Técnicos de la Unidad Presidente, puesto que ocupaba el propio Parrilli ad honorem.

En su pasado registra haber sido vocero de Rubén Marín, el ex gobernador de La Pampa, cuando éste era el testaferro de Carlos Menem al frente del Consejo Nacional del PJ. Allí, Follonier era sus ojos en la Capital Federal. Pero tras su paso por el menemismo –del cual era un adicto y hoy llama a esos años como la “década maldita”- viró al entorno kirchnerista de la mano de Aníbal Fernández, cuando asumió como viceministro del Interior.

Desde allí operaba con los movimientos sociales bajo la sombra de Parrilli, además de ocupar otro rol más que importante: ser un nexo permanente con Hugo Chávez y uno de los arquitectos, junto con el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el ex titular del Occovi, Claudio Uberti.

El fue quien intentó convencer Luís D´Elía de que abandonara la comisaría de La Boca que había tomado con su agrupación tras el asesinato del dirigente social Martín Cisneros, en junio de 2004.

Pero su puesto estratégico con Venezuela es lo que lo mantiene cerca del poder. “Cuando Randazzo asumió en Interior llevó a su gente y lo dejó afuera. Por eso Parrilli no tardó en sumarlo a su equipo. Al final, la jugada lo sacó victorioso”, analizó un vocero con cercanía a la Casa Rosada a este medio.

“Follonier tiene diálogo directo con la cúpula del chavismo. Viaja periódicamente a Venezuela por fuera de cualquier agenda oficial”, confió una fuente. Quien dejó además un dato curioso: “de casualidad no estuvo en el vuelo de Antonini y los 800 mil dólares”.

En su momento, estuvo mencionado como posible embajador en ese país, pero el propio Chávez pidió que sea Alicia Castro. “Por eso en el gobierno le tienen tanta bronca a Alicia. La ven como una embajadora de Chávez ante el gobierno en lugar de una embajadora argentina en Venezuela”, explicó el vocero. Por la existencia de Follonier, claro está, tampoco sorprenden las versiones de envío de “petrodólares” venezolanos a movimientos sociales en la Argentina.

Como postre, Follonier fue uno de los pocos funcionarios que ladeó a Kirchner en el fracaso intento de liberación de rehenes en la selva colombiana y tuvo una participación fuerte en la Cumbre de los Pueblos que se hizo en Mar del Plata, en 2005, con Chávez como principal estrella.

El comodín

Juan Bontempo trabaja en la Secretaría General, pero no hay que confundirlo con Luis Bontempo, otro funcionario que comanda la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda –según el sitio oficial de Planificación también ocupa la Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social-, maneja millones de pesos para obras.

Aclarado, esto veamos la historia de Juan Bontempo. Llegó de Santa Cruz a la Rosada por directa recomendación de Néstor Kirchner y ocupó una pequeña oficina en el primer piso.

Por su juventud, promedia los 30, en la Casa Rosada lo llaman “Juancito”. Su acercamiento al kirchnerismo se dio en los 90, cuando una vez recibido de licenciado en Ciencias Políticas recaló en la Secretaría de Estadísticas y Censos de Santa Cruz. Y con la tutela de Julio De Vido hizo una carrera ascendente que lo depositó en la Secretaría de Interior, según recuerda una nota de Página 12. Administraba allí los recursos que se giraban a los municipios.

Dicen que entonces, fue clave en el armado territorial de un Kirchner que en sus orígenes no controlaba la mayoría del justicialismo santacruceño, un antecedente de la política basada en la “caja” que luego los Kirchner desarrollarían en la Presidencia.

Cuando Kirchner asumió la Presidencia y lo sucedieron Héctor Icazuriaga y Sergio Acevedo, fue Bontempo quien ejerció como ministro de Gobierno. Llegó al cargo en reemplazo de De Vido, cuando éste se trasladó a Buenos Aires para acompañar a Kirchner en la cartera de Planificación Federal.

Quines lo conocen comentan que tiene ambiciones políticas y recuerdan que en el pasado creó la agrupación Forjar, un equipo de jóvenes técnicos que se fue expandiendo en distintos niveles de la administración kirchnerista.

En Santa Cruz mantuvo una buena relación con grupos sindicales y piqueteros, que se volvieron claves a la hora de recalar en la Casa Rosada. Su participación activa en la resolución del conflicto minero de Río Turbio, le permitió anudar una relación clave para estos tiempos: la que mantiene con el hoy diputado Edgardo Depetri, entonces secretario general de ATE de Río Turbio.

Comparte con Kirchner la pasión por Racing y el ex presidente suele llamarlo directamente al celular. Otro nombre que se suma a los nuevos “jóvenes” como Florencio Randazzo y Sergio Massa, que en el entorno más cerrado del ex presidente imaginan como “renovación”.

martes, mayo 06, 2008

 
¿Avanza la 'kirchnerización' de Telefé?
Con la renuncia de Jorge Pérez Bello, el ex Presidente y CEO de la empresa, crecen las dudas acerca de si habrá otros cambios en el plantel de ejecutivos. Con este hecho, crecen los rumores acerca del desembarco de hombres muy cercanos al gobierno, tras el ofertamiento de Rudy Ulloa por la emisora.
06/05/2008 12:25

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La renuncia del CEO de Telefé, Jorge Pérez Bello ayer, alienta rumores acerca de la llegada de hombres cercanos al gobierno en el plantel de ejecutivos.
Vale recordar la operación secreta que intentó el ex chofer de Néstor Kirchner devenido empresario mediático, Rudy Ulloa, cuando llamó a la casa matriz de Telefónica en Madrid para mostrar su interés en el canal de las tres pelotas, en sociedad con su amigo y dueño de casinos, Cristóbal López.
El español Luis Vilo, un hombre de confianza en el mismo grupo español, quien se desempeñó desde joven como ejecutivo de Antena 3 en Madrid pasará a asumir la presidencia de la emisora de las tres pelotas, según publica el sitio Reporter del Espectáculo.
Según publican varios medios de prensa, Pérez Bello ocupará otro alto cargo en Telefónica de España.
¿Si habrá cambios en el plantel argentino de ejecutivos...? es la pregunta del millón.
El alejamiento de Pérez Bello no es menor en este contexto. Hace tiempo los rumores del interés que habría entre los funcionarios nacionales para quedarse con el capital accinoario de la compañía viene aumentando y ahora se ve relanzado con la baja de su titular.
Por otro lado, en el marco de la coctelera de medios que intenta controlar el kirchnerismo, el Gobierno completó anoche la quinta ronda de consultas sobre los lineamientos de lo que será la nueva ley con un encuentro entre productores cinematográficos y la presidenta. En síntesis, se trata de poner un distinto nombre, pero con un mismo objetivo. La nueva ley de radiodifusión se llamará "Ley de Servicios de Comunicación".
Según publica Enciclomedios, la nueva ley que reemplazará a la de radiodifusión se llamará "ley de servicios de comunicación" y que el "objetivo es que todas las voces puedan ser escuchadas".
Estuvieron presentes, entre otros productores, Pablo Rovito, Lita Stantic, Juan Pablo Gali, Carlos Mentasti, Pablo Bossi, Graciela Borges, Daniel Burman, Tristán Bauer, Carlos Galetini, Javier Torre, Raúl Lecouna, Alejandro Borenstein, Claudio Martínez y Luis María Castro.
El secretario de Medios, Enique Albistur, señaló luego del encuentro con la Presidenta que "se habló de la ley y los productores acercaron una propuesta que vamos a sumar al proyecto".
En este sentido, el presidente de la Federación de Productoras de Cine, Pablo Rovito, señaló que "hemos propuesto que existan cuotas de pantalla proporcionales para todos aquellos que producen contenidos audiovisuales".
La presidenta del Instituto del Cine, Lilia Mazure, especificó luego en la conferencia de prensa que "la actual ley de radiodifusión no contempla cuotas de pantalla para la producción nacional y permite los monopolios, entre otras cosas".

 
Argentina, Bolivia y Venezuela: ni los precios internacionales los salvan del caos
A pesar de disponer de recursos naturales que se cotizan muy bien en los mercados internacionales, los tres países enfrentan momentos críticos porque carecen de instituciones serias que incentiven las inversiones.

Al momento de escribir esta nota, todavía no se conocía el resultado del referéndum en el departamento boliviano de Santa Cruz por el cual se consultó a la población sobre la autonomía regional de esa región. Bolivia se encuentra hoy dividida e, inclusive, el gobierno de Evo Morales habla de la posibilidad de una guerra civil. Vale la pena recordar que el departamento de Santa Cruz genera el 30% del PBI del país andino, riqueza de la cual, obviamente, se aprovechan los burócratas de La Paz. Más al norte tenemos a Hugo Chávez, quien –sentado sobre un mar de petróleo– está enfrentando serios problemas de abastecimiento y un gran aumento en los precios de algunos alimentos. Así, a pesar de que el barril de petróleo está en niveles récord, el comandante bolivariano se ha enfrentando con una especie de Rodrigazo, mientras la población, al igual que en Bolivia, está fuertemente dividida. Finalmente, al sur de América aparecemos nosotros que, con el precio de las commodities en niveles récord, estamos sumergidos en una serie de graves problemas como el desborde inflacionario, la escasez de combustibles, la falta de energía y el desabastecimiento. A diferencia de lo que sucede en Bolivia y Venezuela, la sociedad no parece estar aquí enfrentada, sino que el Gobierno, con su discurso agresivo, intenta dividirla –sin gran éxito, por lo que se está viendo–. El típico caso es el del campo. Hoy, para el Gobierno, todos los problemas que padecemos parecieran tener como responsables a los productores agropecuarios. Desde la inflación hasta el humo de los incendios en los campos son, según el Ejecutivo, responsabilidad de ese sector de la economía. Por ejemplo, la semana pasada el inefable Hugo Moyano decía que la inflación se había disparado por causa del paro agropecuario. La realidad es que, cuando se observa la evolución de las expectativas inflacionarias, se advierte que las mismas venían creciendo en forma acelerada desde el año pasado, cuando no había paro agropecuario, y terminaron disparándose en marzo de este año. Como decía antes, para Moyano la inflación es culpa del campo. Sin embargo, en marzo el campo todavía no había hecho ningún paro, mientras los dirigentes sindicales sí pedían aumentos de salarios que generaron una estampida de las expectativas inflacionarias. Argentina, Bolivia y Venezuela están pasando por momentos críticos a pesar de disponer de recursos naturales que se cotizan muy bien en los mercados internacionales porque carecen de instituciones serias que incentiven las inversiones. No es casualidad que los discursos agresivos de los tres gobiernos, que intentan dividir a la sociedad, tenga como resultado común problemas económicos y políticos profundos. ¿Qué es lo que pretende Evo Morales? Vivir a costa de lo que producen los santacruceños. ¿Qué es lo que pretende el gobierno argentino? Vivir a costa de lo que produce el campo. Se trata de sistemas en los cuales unos trabajan mientras otros rapiñan en beneficio propio y en los que cuando el que es esquilmado levanta la voz de protesta, pasa a ser un insensible que quiere lucrar con el hambre del pueblo y tiene una ambición desmedida de ganancias. Es la vieja historia de los gobiernos populistas que luego derivan en sistemas autocráticos: estimulan la vagancia, fomentan la cultura de la dádiva y explotan a los que producen para financiar la fiesta populista. ¿Por qué el populismo deriva en sistemas autocráticos? En primer lugar, porque en los gobiernos populistas siempre hay un germen autocrático, una tendencia al autoritarismo. Y, segundo, porque el populismo se basa en redistribuir y en castigar a los que producen. En la Argentina, por ejemplo, es hoy común escuchar a funcionarios públicos argumentando que tal o cual sector ganó mucho dinero en los 90 o durante los últimos cinco años y que, por tanto, ahora debe sacrificar parte de sus utilidades para sostener a los más pobres. Si esto es así, quiere decir que el modelo en marcha no ha sido tan exitoso a la hora de combatir la pobreza, porque luego de cinco años de exprimir impositivamente a la población deberíamos estar asistiendo a una baja de impuestos y no a un aumento dado que tendríamos que estar repartiendo menos subsidios gracias a que, según el Gobierno, hay menos pobres. Por otro lado, nadie invierte porque en el pasado ganó dinero en una determinada actividad, sino que invierte por las utilidades que espera obtener en el futuro. Nadie va invertir lo que ganó en el pasado para perderlo. Se trata de un principio básico de Economía que parece no entrar en el razonamiento del modelo económico imperante. En los sistemas en los que se respetan los derechos de propiedad, se incluyen las utilidades porque de nada sirve tener el título de propiedad de un bien si el Estado decide cómo debe usárselo, se apropia de las utilidades que genera y amenaza constantemente con confiscar el fruto del trabajo de los propietarios. La función social de las utilidades es, justamente, atraer inversiones para generar más riqueza y trabajo. Si un sector obtiene utilidades más altas que el promedio del resto de los sectores productivos, habrá nuevos inversores que querrán entrar en el negocio. Así, invertirán, producirán más, crearán más puestos de trabajo y los pagarán mejor. Ésta es la fórmula que encontró la humanidad para desarrollarse y los países que la aplicaron hoy tienen poblaciones que disfrutan de altos niveles de vida. El esquema de progreso es muy sencillo: respetar el fruto del trabajo ajeno y permitir que se desarrolle la capacidad de innovación. Cuando el Estado se apropia de las utilidades, desestimula la inversión, reduce la producción porque desaparecen los productores marginales y aumenta la pobreza. Al aumentar la pobreza, comienza el descontento popular y es en ese punto cuando la falta de libertad económica conduce a la limitación o eliminación de las libertades civiles y políticas. ¿Por qué? Porque al aumentar la pobreza, fruto de la expoliación estatal, el descontento popular sólo puede frenarse con medidas represivas, persiguiendo a los opositores, inventando conspiraciones y silenciando a la prensa. Ese que el populismo únicamente puede subsistir mientras tenga alguien que produzca para financiar la repartija de dádivas. Pero como ahoga la producción, cada vez se genera menos riqueza y hay menos recursos para repartir. Es entonces cuando la presión impositiva se transforma en salvaje y se recurre al monopolio de la fuerza del Estado para violar los derechos de propiedad confiscando utilidades o, directamente, el patrimonio de la gente. Es decir, el populismo ya no se financia apropiándose de las ganancias, sino que directamente lo hace consumiendo el stock de capital existente. Esto sigue hasta que se acaba el stock de capital y los gobiernos populistas ya no tienen forma de mantenerse en el poder salvo utilizando los mecanismos más aberrantes para silenciar a la población. Si la gente no tiene libertad para producir su propio sustento y debe recurrir al burócrata de turno para subsistir, la cuestión es muy clara: se obedece al mandamás o no se come.

 
Guiños
Tras los connubios de El Calafate, el gobierno le hizo ayer un guiño amistoso a la rebeldía agraria, al publicarse en el Boletín Oficial el decreto que reabre parcialmente la exportación de carnes, para que pueda salir, al menos, la vaca vieja de conserva y los novillos pesados, un acuerdo que se había logrado el 17 de abril. En realidad, ese gesto (que todavía deberá ser ratificado por la ONCCA, dominada por Guillermo Moreno), tiende a que los dirigentes puedan salvar la cara ante las bases autoconvocadas, con vistas a postergar la tregua y evitar los cortes de ruta, mientras se desarrollan las nuevas tratativas que se inician hoy. Pero no hay ningún indicio de que el Estado vaya a ceder en el tema de las retenciones móviles, que fueron el disparador del conflicto. En la práctica, esas retenciones establecen un precio fijo para todos los bienes del campo: más produce el campesino, más gana el Estado, de modo que no existe el incentivo del mejor precio, que siempre orientaba al agricultor hacia lo que debía sembrar. En resumen, las tratativas entre el gobierno y el campo se convirtieron ya en un juego de nunca acabar. Ahora, se dice, que el kirchnerismo aceptará discutir la movilidad, si el campo adhiere al Pacto Bicentenario, con que se volvería a coronar, el 25 de Mayo, Cristina Kirchner. Y, entonces, mientras los productores están de brazos caídos esperando la solución a la vera de las rutas, los Kirchner siguen haciendo guiños que luego quedan en la nada.

sábado, mayo 03, 2008

 
Sólo les falta decir “el que apuesta al dólar, pierde”
La situación se desborda mientras el matrimonio presidencial continúa negando la realidad y acusando a otros de ser responsables de todos los males que nos aquejan.
A esta altura del partido, lo único que falta es que algún integrante de la administración kirchnerista pronuncie la famosa frase que Lorenzo Sigaut inmortalizó en 1981: “El que apuesta al dólar, pierde”.

Es que los acontecimientos están evolucionando de tal manera que, por momentos, uno se siente transportado en el tiempo al final del gobierno de Isabel Perón, cuando los ministros de Economía cambiaban con una frecuencia pasmosa. Recordemos que luego de la “inflación cero” de José Ber Gelbard, cuyo plan terminó en un estallido inflacionario, ocupó el cargo Alfredo Gómez Morales durante ocho meses. Después, le tocó el turno a Celestino Rodrigo, que duró poco más de un mes y se fue con el “Rodrigazo”. Fue reemplazado por Ernesto Corvalán Nanclares por una semana, hasta que asumió Pedro Bonani. Apenas un mes más tarde, regresó Corvalán Nanclares por tres días hasta que llegó Antonio Cafiero, quien resistió en el cargo unos cinco meses para darle paso, finalmente, a Emilio Mondeli. Todo un récord de cambios de ministros que fueron devorados por la crisis económica surgida de los controles de precios, regulaciones, denuncias de especulaciones y demás pavadas que hoy vuelven a los oídos de los argentinos. Cuando lo escucho a Néstor Kirchner decir que habla con el corazón y pide que no se especule con el hambre de los argentinos, no puedo de dejar de recordar al pobre Juan Carlos Pugliese cuando, en plena crisis hiperinflacionaria alfonsinista y refiriéndose al mercado de cambios, se lamentó: “Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”. En aquel fatídico verano de 1989, hasta los jubilados iban a las casas de cambio a comprar dólares para defenderse de la inflación, mientras Raúl Alfonsín, negando la realidad, trataba de quitarse la responsabilidad del incendio y hablaba de un golpe de mercado. El ex presidente hace lo mismo: fue él quien empujó al país al borde del abismo y desató un proceso inflacionario que tiende rápidamente a desbordarse, pero acusa a los productores diciendo que la culpa de los aumentos de precios es de ellos. En verdad, la espiral inflacionaria comenzó mucho antes del paro agropecuario y, si Néstor hiciera un poco de memoria, recordaría que ya en enero del año pasado Guillermo Moreno empezó a dibujar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec para tratar de esconder la inflación real que se estaba disparando. Inflación que, según los dichos de los funcionarios de aquel momento, era buena, porque un poco no traía problemas a la economía. También es bueno recordar que este mismo gobierno sostuvo, ante los piquetes, que era bueno que existieran porque mostraba una sociedad que estaba viva. Claro, cuando los piquetes son contra ellos, la sociedad ya no está viva, sino que está conspirando. El listado de problemas que heredó la esposa del ex presidente, si es que cabe la expresión, tiende a agravarse. Como no queda muy claro quién de los dos ejerce efectivamente la presidencia, no sabemos si la situación se va deteriorando por culpa de Cristina o de Néstor. Sin embargo, lo que sí sabemos es que entre ambos no logramos hacer uno que consiga frenar la caída del país. Veamos algunos pocos temas. La inflación está descontrolada. La crisis energética sigue presente. La política de desendeudamiento aplicada por Néstor tiene la característica de haber llevado la deuda pública a niveles superiores a los de 2001. La lucha por la distribución del ingreso se acelera y, para colmo de males, el nivel de actividad empezará a resentirse por la caída del ingreso real. El riego país se disparó otra vez, lo que demuestra el miedo a un nuevo default de la deuda. Si a todo esto se le agrega la incertidumbre que tenemos por delante, lo más probable es que la gente levante el pie del acelerador del consumo por miedo a lo que puede venir. Mal que le pese al matrimonio presidencial, hoy ellos están desbordados por el deterioro de la economía, al igual que Fernando De la Rúa estaba paralizado frente a las dificultades. La diferencia es que ellos gritan desde el atril. Aunque gritar no es hacer. Y, en todo caso, cuando hacen algo no es más que para acelerar la crisis. ¿Qué podemos esperar de ahora en más? Que, enfurecidos porque se acabó la fiesta del televisor plasma, se enojen con la realidad y descarguen su furia inventando nuevos conspiradores, especuladores y demás enemigos de la patria. Puesto que hay que recordar que, para los Kirhcner, ellos son los buenos y todos los que no piensan igual son malos. Las recurrentes referencias al golpismo parecen indicar que el objetivo es inventar una conspiración para terminar de sepultar los valores republicanos y reemplazarlos, definitivamente, por un modelo autocrático. En el medio, veremos más controles de precios, regulaciones, controles en los mercados de cambio y una batería de medidas intervencionistas que irán paralizando la economía. En síntesis, dos cosas se ven claramente en el horizonte argentino. Una es el creciente enfrentamiento al que se está llevando a la sociedad. Se lanzan acusaciones sin fundamento y se incita a la gente a rebelarse contra otros sectores a los que se culpa de los desastrosos resultados de las políticas del gobierno, cual Nerón acusando a los cristianos del incendio de Roma. La segunda es que ya está científicamente comprobado que el matrimonio presidencial no piensa cambiar el rumbo de la economía, por lo que es inevitable que choquemos contra el iceberg. ¿Qué puede resultar de este cóctel explosivo en el que se fuerza el enfrentamiento civil mientras se lleva al país a otra crisis económica? Sólo Dios lo sabe, pero esperemos que esta vez Dios sea argentino.

 
Con banderas y escarapelas, los productores prolongan la tregua hasta el miércoles y preparan para el 25 la Marcha Federal a Rosario
Desesperanza, enojo, frustración y activismo conviven en los productores que regresan, progresivamente a las rutas. Con todo, en Gualeguaychú se aprobó prolongar la tregua hasta el miércoles (prevaleció el pedido de la Federación Agraria de privilegiar la negociación con el Banco Nación por deudas de pequeños productores). Al mantenerse unidos, todavía el conflicto no les provocó daños. El Gobierno, en cambio, ya perdió 1 ministro de Economía, la credibilidad de la Presidenta, la relación con el multimedios Clarín y 30 puntos de imagen positiva.
03/05/2008 10:14
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los productores agropecuarios regresaron, con banderas argentinas y escarapelas celestes y blancas, a las rutas para una jornada de debate acerca de cómo continuará su reclamo luego del martes, descontando que será improductiva la última visita de los integrantes de la Mesa de Enlace a la Casa Rosada.
Los productores agropecuarios reunidos en la asamblea encabezada por el presidente de la Federación Agraria de la provincia de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, resolvieron levantar el corte de la ruta nacional 14 a la altura de la ciudad de Gualeguaychú, y conceder una nueva tregua hasta el martes próximo a la noche. Y extendieron la propuesta al resto de las asambleas para dar una nueva tregua hasta después de la próxima reunión entre la dirigencia agropecuaria y el Gobierno, donde se espera haya un avance en la modificación al sistema de retenciones móviles a las exportaciones del sector, que desencadenó el conflicto. "Señora presidenta [Cristina Kirchner] usted tiene la llave para poner en marcha la rueda de la producción. Le damos una tregua hasta el martes a la noche, no es una intimación ni mucho menos", indicó De Angeli al finalizar la asamblea que durante más de una hora mantuvo cortada parcialmente la ruta 14. El dirigente entrerriano precisó que el miércoles próximo, a las 10:00, los productores volverán a reunirse en el mismo lugar para analizar la marcha de las negociaciones, y evaluar la posibilidad de volver a las rutas. Aclaró que la decisión tomada hoy "no es un acto de debilidad, sino de fortaleza" del sector agropecuario, y subrayó que "no quiere decir que hay que aflojar la lucha. Estamos esperando ver adónde va a llegar el gobierno nacional, porque está buscando culpables, pero nosotros no somos culpables. No vamos a ser los culpables de la desocupación en la agroindustria", remarcó De Angeli en la ruta nacional 14 (Km. 53, Sarandí), Entre Ríos, cuyo gobernador, Sergio Uribarri, acaba de manifestar que no tiene sentido reclamar la coparticipación federal de las retenciones ni su sustitución por otra forma de tributación y ratificar su apoyo incondicional a los Kirchner. Malos días se avecinan para el genuflexo Uribarri.No será diferente el caso de Daniel Scioli, quien creyó que la Gobernación bonaerense era su paso obligado para suceder a los Kirchner en la Nación. Hasta la fecha, entre los intereses de los bonaerenses y los de los Kirchner, Scioli siempre estuvo del lado de los Kirchner, al punto que ya se sabe que no puede recorrer gran parte de la geografía bonaerense.¿Por qué no apareció ayer en 25 de Mayo, localidad donde ocurrió un encuentro muy importante de productores? Probablemente porque no había un fotógrafo de la revista Caras o Gente y la Actualidad que lo retratara junto a su mujer Karina, ya que Scioli cree que eso es gestionar la provincia bonaerense.Hoy en Saladillo, a las 14:30 se llevará a cabo una concentración en la Ruta 205 frente a La Totora. Allí se desarrollarán diversas actividades, y también se celebrará la Santa Misa. Estará presente Silvia Flores, miembro del Movimiento de Trabajadores Desocupados de la Matanza y cofundadora de Cooperativa La Juanita. Gonzalo Villegas invitó a llevar banderas argentinas y una escarapela en apoyo al reclamo del sector.Ayer, en la asamblea de productores autoconvocados realizada en la Sociedad Rural de 25 de Mayo se decidió tener presencia al costado de las rutas y comercializar lo mínimo posible hasta el martes. De no haber anuncios importantes por parte del Gobierno, se volverá progresivamente a los cortes de ruta.Es lo que opinan los autoconvocados de todo el país, y ellos han sido la clave del paro activo de 21 días. Ellos demostraron una notable capacidad de movilización en la acción directa. El Gobierno Nacional intentó bloquearlos al vincular la asignación de compensaciones a la validación del certificado por alguna entidad gremial agropecuaria pero como el sistema de compensaciones es parte del conflicto, por su rigidez e ineficiencia, hasta ahora los funcionarios no consiguen eliminar a los autoconvocados.Representantes de productores autoconvocados de más de 60 distritos decidieron en 25 de Mayo unificar criterios sobre el futuro inmediato.El escepticismo -en verdad, es una palabra liviana respecto de las que usaron los oradores- marcó la totalidad de las ponencias, y ante esta situación surgieron varias posturas. Una importante mayoría optó por permanecer al costado de la ruta hasta el martes y si ese día la mesa de enlace no comunica importantes mejoras para el sector, volverán a realizar cortes de rutas de manera progresiva.Antes de votar, los productores escucharon atentamente al presidente de Carbap, Pedro Apaolaza; a Miguel Quarleri, de la Federación Agraria; y al intendente de 25 de Mayo, Mariano Grau.Luego, los productores ratificaron que marcharán el 25 de mayo hacia el Monumento de la Bandera, en el Parque de la Independencia, Rosario, Santa Fe, fecha que será propuesta ante las entidades del agro para efectuar una gran Marcha Federal.AgendaLos 4 temas principales de la negociación entre el Gobierno y los representantes del campo:
> Retenciones móviles: es el punto central y sobre el que menos se ha avanzado. Los productores plantean volver al esquema previo al anunciado el 11 de marzo. El gobierno dio señales de que podría hacer algunas modificaciones menores, a partir de ciertos niveles de precios;
> Leche: es otra problemática acuciante, por el cierre de varios tambos en los últimos tiempos, pero en las últimas semanas casi no se avanzó en las discusiones oficiales. Los productores aspiran a llevar el valor de la leche cruda en torno a $ 1,20/1,25 pero Moreno frena la idea.
> Carne: es otro asunto que exige una rápida solución. Alberto Fernández y Guillermo Moreno aseguraron el miércoles que se normalizarán los embarques y que se publicarán las normas que aumentan un 10% el cupo anual (hasta 550.000 toneladas) y excluyen de ese cupo los embarques de carne proveniente de vacas conserva (que prácticamente no se consume en nuestro país). Sin embargo, "no se exportó un gramo de carne", confirmaron ejecutivos de frigoríficos. La promesa de reabrir hoy las exportaciones de carne, no se cumplió. Un importante directivo de la cámara que agrupa a los frigoríficos confirmó: "No se exportó un gramo de carne y no sabemos qué puede pasar el lunes. El Gobierno volvió a incumplir su promesa. Ya no sabemos qué hacer, en qué creer". Los fundamentos del incumplimiento serían que las recientes bajas de los precios de la carne no conformaron al Gobierno, que pretendía descensos mayores;
> Trigo: es el tema más urgente, porque en esta época se define el rumbo de la campaña de invierno. Se acordó que los productores reciban el "precio lleno" del cereal, para lo cual el Gobierno se comprometió a implementar un esquema que incluye la reapertura de los registros de exportación, entre otras medidas."Queremos que se llegue al martes (reunión con el gobierno) con el cumplimiento en lo que se avanzó", dijo el presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, en conferencia de prensa en el Hotel Castelar, en referencia a la carne y trigo.En opinión del especialista Enrique Erize, vicepresidente de la consultora Nóvitas S.A., los anuncios respecto del mercado de trigo "no cambian nada" las expectativas de siembra y de exportación del cereal.Según Erize, lo que se dijo con relación a que en la próxima campaña (que se inicia en pocos días) el productor recibirá el precio lleno "es sólo una promesa" y que la decisión de permitir el envío a Brasil de 100.000 toneladas "no representa nada, son sólo dos barquitos".Él agregó que la gente hace hincapié en la reapertura del registro de trigo, pero dado como se dieron los hechos hasta el momento, "eso no tiene ninguna importancia ni para la vieja ni para la nueva cosecha".Para el trigo viejo, cuando se cerró el registro los exportadores ya tenían comprado todo el saldo exportable, por lo cual ese sector no vuelve al mercado.Respecto del trigo nuevo, Erize puso énfasis en señalar que lo que hay que reclamar es que se reabran los plazos del registro a 7,8 o 9 meses. "Hoy estamos con plazos que no permiten operar ni a diciembre, ni a enero y, por supuesto, ni a febrero o marzo.Según señaló Erize, eso impide que el mercado evolucione con normalidad. "Nadie, ningún exportador, va a dar un precio para enero cuándo él no puede hacer la cobertura, técnicamente hablando, con la Secretaría de Agricultura". señaló.Hoy no está permitido anotar exportaciones con embarques para enero, febrero o marzo, "con lo cual el exportador que de un precio para enero va a cubrirse con un rango tan alto, que hace imposible realizar la operación. Yo creo que el plazo de reapertura del registro es tremendamente importante para que el área de trigo no baje. Si no toman esa medida es probable que la superficie disminuya, por lo menos un 5%. Y no sé si no más"Según Gustavo López, consultor de Agritrend, la cosecha 2007/2008 terminará con 96,85 millones de toneladas, apenas unos escalones por debajo de los 97,04 millones de toneladas del ciclo 2006/2007, que fue récord. Sería la 2da. cosecha de la historia. Tal como recordó Diego Bancalari Solá, integrante del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el principal determinante de la campaña fue el largo período de sequía de La Niña entre noviembre y enero, que afectó sobre todo al maíz en plena floración, pero también a la soja de segunda, que a su vez sufrió las heladas tempranas de mediados de abril pasado. Hoy esa entidad habla de una cosecha de 48 millones de toneladas en soja (800.000 toneladas menos que el año pasado; el rinde promedio, en tanto, bajaría del récord nacional de 3020 kilos a 2870/2890 kilos); 21 millones en maíz (1,5 millón menos que el ciclo anterior) y de 4,52 millones de toneladas en girasol, que con un 13% más de área y buena performance en gran parte de las regiones, logró 1,12 millones de toneladas más de producción. Pero los productores tienen un punto de vista menos eufórico. "Tuvimos una pérdida de un 25% en maíz con relación a los promedios y del 10% en sojas de primera y segunda", dijo Alberto Marchionni, de la zona de Hughes, Santa Fe. Marchionni ya pensó un plan de acción por el conflicto. "La estrategia es reestructurar el plan de siembra, reduciendo hectáreas de trigo y buscando la producción de granos no convencionales", explicó. Willy Villagra, socio de Openagro SA, que entre otras zonas produce en Trenque Lauquen y General Villegas (con picos de rindes de 3.200 kilos en girasol y 4.000 kilos en soja), explicó: "Vamos a tratar de cumplir con las rotaciones, pero gastando lo mínimo indispensable. Respecto de los alquileres, ya hemos hablado con varios propietarios para que se asocien a la producción; algunos están dispuestos a cobrar en quintales del cultivo que se siembra. También cerramos alquileres con la modalidad de quintales fijos más un variable atado al rinde", comentó. El conflicto actual llevó a esta empresa a "acelerar los tiempos" y comenzar a operar también en Brasil, Uruguay y Paraguay.Gabriel Tellería, socio de A& T y Asociados, un estudio con base en Río Cuarto, describió un panorama parecido al de otras regiones. "Se puede observar una menor predisposición a la siembra de trigo y maíz y mayor a soja, maní y girasol", explicó. En el caso del maíz, en esa zona los rindes promedio de la actual cosecha van a ubicarse en 8200 kilos, con un rango de 7000 a 10.000 kilos.
Soja
En tanto, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) elaboró un documento en relación a la importancia estratégica de este cultivo en la economía argentina.Para Acsoja, "Argentina es el tercer exportador de grano, luego de Estados Unidos y Brasil. Pero es el primer exportador mundial de productos procesados: aceites -tanto crudo como envasados- y harinas proteicas en un nivel de oferta muy superior al de Brasil, que es el segundo exportador mundial".Aunque "Argentina exporta productos procesados oleaginosos a más de 100 países en los 5 continentes, los mercados principales de aceite de soja son China e India, países de altísima demanda debido al intenso crecimiento de sus ingresos a partir de este milenio".El complejo sojero aporta el 25% de las divisas obtenidas por el país en concepto de exportaciones. En el año 2007 alcanzó un valor de US$ 13. 572 millones, siendo el rubro Nº1 generador de divisas del país.Y contribuyó a la recaudación fiscal en concepto de "derechos de exportación" por un valor aproximado de US$ 4.397 millones. Además, si se suman las exportaciones de biodiésel, que alcanzaron la suma de más de US$ 260 millones, el complejo sojero sobrepasó los US$ 13.800 millones.En definitiva, sin la soja, los Kirchner ya habrían terminado peor que Fernando De la Rúa.

 
Un spa llamado Aerolíneas Argentinas
La ¿vedette? Jésica Cirio parece tener un rol clave en el futuro de Aerolíneas Argentinas, en la farandulización kirchnerista, típica de los gobiernos con corrupción generalizada y cholulismo institucionalizado (ya ocurrió con Carlos Menem y con los 'sushi boys').
03/05/2008 10:53
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En noviembre de 2007, Jésica Cirio organizó Electro Corpo SRL, empresa propietaria del spa Bielece, junto a 2 amigas: Mariana de Dios, novia del hijo del ministro Julio De Vido, y María Verónica González, según cuenta el periódico Perfil.
De acuerdo a un informe de Urgente24 publicado días atrás, Jésica Cirio, ex paquita de Las 3 Marías (o Trillizas de Oro), ex Leandro Rud Models y que debutó con el productor Daniel Comba en 'La era del pingüino', con Jorge Guinzburg y Miguel Angel Cherutti, mantuvo una relación sentimental con el joven heredero Rodrigo Fernández Prieto, hijo de Alberto Fernández Prieto, dueño de la mitad de Puerto Madero.Desde 2003, Rodrigo Fernández Prieto y Facundo De Vido, son amigos.La familia De Vido tiene una fascinación con el ambiente 'cholulo'. Debe recordarse que el cuñado del ministro, Claudio Minniccelli, fue un pionero en la exhibición del glamour kirchnerista cuando, recién llegado de Río Gallegos, Santa Cruz, cambió de mujer y se casó con la ex 'chica Playboy', Celina Rucci, surgida de una famosa selección patrocinada en el casino flotante cuando era sólo de Cirsa.La relación entre Rodrigo Fernández Prieto y Facundo De Vido acercó a Jésica Cirio y Mariana De Dios, la novia santacruceña de Facundo e hija del director del Banco de la Nación Argentina, Ángel De Dios, antes el responsable del Tribunal de Cuentas de Santa Cruz.Rodrigo y Facundo integran un grupo de jóvenes en expansión, del que participan Jorge Brito Jr., hoy al mando del Grupo Macro, que también tiene intereses en Puerto Madero; y Daniel Hadad, quien de periodista pasó a empresario de los mass-media con Carlos Menem, se multiplicó con Fernando De la Rúa y Eduardo Duhalde y con Néstor Kirchner consiguió que, pese a su fracaso en Canal 9, le financiaran la señal de noticias C5N.Rodrigo Fernández Prieto terminó su relación con la Cirio (quien pasó a los bolsillos de Nicolás Paladini, el joven heredero del imperio de los chacinados, aunque hoy en la página web de la joven hay un recorte que la vincula al jugador del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, Andrés Silvera, aunque ella a la vez afirma estar disfrutando a pleno su soltería. “Es la primera vez que estoy sola y lo disfruto con mis amigas, saliendo a bailar o mirando películas”, antes de recordar que no pasa mucho tiempo sin relaciones sexuales: “Lo máximo que pasé sin tener sexo fueron 2 semanas”), pero Cirio mantuvo la relación con Mariana De Dios.Facundo ya no era secretario privado de su padre aunque todavía no había explotado el escándalo de supuesto tráfico de influencias que lo obligó a alejarse de la gestión pública. Entonces surgió el proyecto del spa en el porteño Palermo Soho, llamado Bielece, de Costa Rica al 5100.La presentación de Bielece fue patrocinada por la empresa Buquebus y Banco Macro. Es correcta la apreciación de Perfil acerca de la curiosidad que Juan Carlos López Mena, de Buquebus, con el apoyo financiero de Banco Macro, han sido los elegidos por Julio De Vido como socios argentinos de Aerolíneas Argentinas, e impuestos al español Grupo Marsans.Cirio ya logró olvidar aquel bochorno de cuando fue invitada a retirarse de la basílica de San Pedro, en el Vaticano, por su provocadora minifalda y una musculosa de lentejuelas. Al fin de cuentas, la mala relación con el Vaticano es una constante kirchnerista.En cuanto a Aerolíneas Argentinas, devenida en futuro ícono del mundillo kirchnerista de sexo, negocios y política, la acerca peligrosamente a un fracaso de los 'pingüinos', Líneas Aéreas Federales S.A. (Lafsa), la aerolínea que no pudo volar.

 
Informe City
Una aceleración inflacionaria todavía mayor es probable que sea acompañada o precedida por una fuga de capitales, desembocando en un aterrizaje forzoso ”, pronostica la entidad, en un informe distribuido el martes pasado (29 de abril) entre clientes VIP e inversores en Latinoamérica. Según el banco norteamericano, para el 2008 Argentina enfrenta sólo dos escenarios posibles: -El primero, con una probabilidad del 55%, se llama de “estanflación”, un término que los economistas traducen como de inflación con desaceleración o estancamiento económico. En dicho escenario, la “inflación real” rondaría entre 15 y 25 por ciento. El crecimiento del PBI, actualmente en el 8%, se reduciría a entre 3 y 5 por ciento. Teniendo en cuenta el arrastre estadístico del año pasado y del primer trimestre, para que ello sucediera la economía debería caer en recesión en la segunda mitad del año. El dólar, en tanto, despegaría desde un piso de 3,20 hasta 3,80. Y la tasa Badlar (que pagan los bancos por los depósitos de más de un millón de pesos) saltaría del 9,25% actual a entre 12 y 20 por ciento.-El otro escenario, con una probabilidad del 45%, se denomina de “alta inflación”. En este caso los precios minoristas se proyectan arriba del 20% anual y la economía sufre un brusco parate del nivel de actividad, que terminaría en una severa recesión hacia la segunda mitad del año. La tasa de crecimiento del PBI tendría para el año un techo del 3% y hasta podría caer 1 por ciento. El dólar se movería desde un piso de 3,30 para arriba. La tasa Badlar volaría más allá del 20 por ciento.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?